lunes, 26 de mayo de 2014

Equipamiento

Al camino de Santiago, ¿Ahora? ¡¡¡Y yo con estos pelos!!!... Antes de empezar a contar las distintas peripecias de cada etapa, os comento rápidamente lo que a mi parecer es imprescindible llevar. Tras 150 km del camino y hablar con peregrinos que ya habían ido más veces, sobre todo si vais en verano:

Acreditación: Se pide en el arzobispado para poner los sellos para que al llegar a la oficina del peregrino de Santiago os den en la Compostela (importante poner 2 como mínimo en el transcurso de cada etapa antes de llegar al albergue para que os dejen hospedaros, aunque al final pondréis más porque sobre todo los de las iglesias son muy currados)

Calzado, es una de las cosas más importantes, hay que pararse para tomar una buena elección ya que es de lo que va a depender que el camino sea cómodo y no haya ampollas.

Hay gente que va con botas, pero si no se está acostumbrado a ellas yo recomendaría ir con deportivas, lo importante es que tengan gore tex para que no se te calen los pies si llueve (ya que con la humedad salen más ampollas), y suela semirrígida para que a la vez que se adapta al terreno el apoyo sea lo más cómodo posible.

En mi caso yo llevaba unas zapatillas de trekking de la marca “the north face” que no me dieron ningún problema. También es importante que el calzado no sea nuevo, usado por lo menos una semana antes para que esté amoldado al pie.

Calcetines sin costuras gruesos para evitar rozaduras x1, como eran sólo 6 etapas las que hice sólo me llevé un par y otros más finos normales de deporte x1 para cuando estás en los pueblos.

Saco: Llevar uno fino por si acaso algún día hay que dormir en la calle, la verdad es que hace bastante calor.

Chubasquero y cubre mochilas (creo que a nadie le gusta estar calado y no tener ropa seca para cambiarse), o un poncho que permita cubrir la mochila también.

Pantalón largo con patas separables x1 para poder dejarlo corto a lo largo de la mañana según va calentando.

Pantalón corto y zapatillas cómodas y ligeras (por ejemplo de esparto) para una vez llegas al albergue descansar los pies y estar presentable para ir por el pueblo. Yo no lo llevé pero cierto es que ir con el bañador a misa o en su defecto con el pantalón de faena es un bajón.

Camisetas x2                Ropa interior x3 

Bañador: Por si a alguien le apetece darse un baño en algún rio, incluso hay gente que lo usa para ducharse.

Cantimplora, aunque yo llevaba una botella de agua mineral de 750 ml.

Chanclas: Para pisar en las duchas compartidas y no coger unos hongos.

Toalla de microfibra 100x50 cm para después de la ducha, además es útil de sábana en el albergue si refresca.

Linterna por si se sale de madrugada.

Mechero

Un rollo no muy grande de papel higiénico… La naturaleza te llama cuando menos te lo esperas.

Navaja, a ser posible multiusos, con cuchara, pinzas, palillo, tenedor, abrelatas, abrebotellas, sacacorchos.

Pinzas de la ropa, ya que después de lavar hay que colgarlo en las cuerdas de los albergues y si hace viento… También sirve por si algo no da tiempo a que se seque durante la tarde lo cuelgas por la mañana de la mochila para que mientras andas se vaya secando.

Gorra o gorro, gafas de sol, crema de sol. Si es la primera llevar un pañuelo para cubrir la nuca y evitar quemarse por el sol.

Neceser: Gel de ducha o jabón, cepillo de dientes, pasta, peine, corta uñas o tijeras.

Detergente de lavar a mano para la ropa.

Puede parecer una perogrullada pero no está de más recordarlos. Objetos personales: cámara de fotos, cartera, documentación, dinero en efectivo, tarjeta sanitaria, tarjetas de crédito, móvil viejo con el cargador, dura más la batería y suelen coger más cobertura que los nuevos, además si se cae o se moja no suelen romperse, frutos secos o galletas de reserva por lo que pueda pasar.

Botiquín: aspirina, ibuprofeno, fortasec, omeprazol, tiritas, aguja e hilo (para pinchar las ampollas: Se impregna el hilo con betadine y se pasa la aguja dejando el hilo colgando de la ampolla para que el agujero no cicatrice y vaya drenando el líquido seroso) y betadine, vendas, gasas, esparadrapo, bolsas de plástico.

Aunque yo no lo llevaba me parece interesante sugerirlo por si alguien piensa que le puede venir bien: Cachava cuando hay cuestas pronunciadas se la echa en falta para subir. Tapones para los oídos, si eres de los que necesitan que no haya ni un ruido en la habitación te serán muy útiles para los ronquidos.

Mochila de montaña: De tamaño suficiente para que quepa todo, el peso de la mochila no debe superar el 10% de tu peso corporal ya que si no te producirá problemas en la espalda y el paso será lento e incómodo.

Tener en cuenta normalmente se tiene toda la tarde libre, y es por eso por lo que mucha gente se lleva un libro pequeño o en mi caso un cuadernillo para hacer un diario con las peripecias de cada etapa, también otros se dedican a hacer dibujos, o a la oración.

Ahora con la mochila hecha e hipermotivados, como preparación antes de empezar el camino recomiendo que salgáis a hacer por vuestra ciudad rutas de aproximadamente 20 km por lo menos dos semanas con la mochila cargada para preparar los músculos de las piernas, espalda y hacerse con las zapatillas si no estáis muy acostumbrados a andar.

Por último recordar que el horario del peregrino sería salir a caminar justo antes del alba, sobre las 6.30 desayunando bien a primera hora o a mitad de camino en algún pueblo chulo. Lo importante es llegar antes de la 13.00 a los albergues ya que las plazas de los públicos (6€) son reducidas. Aunque no lleguéis a la hora antes de echar el saco también podéis mirar en los privados que tampoco tienen tanta diferencia.

Top fails

Para ir a la primera etapa hay que cortarse las uñas de pies y manos, si no queréis terminar pareciendo águilas reales o llevar corta uñas.

Antes de salir a caminar invertir un rato en estirar bien los calcetines para que no queden arrugas, apretar bien las deportivas y colocar las cosas para que la mochila vaya equilibrada, lo que nos hará ahorrar incomodidades y paradas innecesarias.

Aunque parezca una tontería combinar la ropa que os llevéis hacerlo porque si no puedes terminar con una camiseta naranja y un bañador de flores amarillo.

viernes, 16 de mayo de 2014

Reconciliaciones

Todos tenemos nuestra visión del mundo y como personas libres que somos chocamos. Muchas veces por no compartir el mismo punto de vista, pensando que en el pequeño rincón antes de perdernos en nuestra ignorancia tenemos guardada la verdad universal. Cosa que como es evidente no hace si no meternos con cierta frecuencia dentro de los más grandes embolados.

Quizás todo esto nos suceda porque somos presos de nuestro propio cuento de la lechera y muchas veces nos olvidamos de que el futuro es incierto y que el pasado aunque podamos aprender de los errores no deja de ser algo que no se puede cambiar.

Por eso discutimos y nos criticamos, pero ahí es donde está la riqueza en que somos capaces "casi siempre" de solucionar los problemas y reconciliarnos, saliendo de esos incidentes más unidos que nunca.

Porque al final lo que importa es que todos los segundos del reloj de arena gigante por el que fluye nuestra existencia pasen en armonía, grano a grano el control del medio, pudiéndonos sentir orgullosos si después de todo hemos conseguido hacer por lo menos que alguien de nuestra vida se sienta un poco mejor.